jueves, 22 de mayo de 2008

La Economia de España I

Economía de España
La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la octava economía del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo. Actualmente, y desde la crisis de principios de los 90, la economía española se encuentra en un período de crecimiento.
1939 – 1959: La post-guerra y la Autarquía
La postguerra
El 1 de abril de 1939 la Guerra Civil Española acabó con la victoria del bando nacionalista, liderado por el general Franco, que será jefe de Estado desde 1939 hasta su muerte, en 1975. Tras tres años de guerra, el panorama del país era desolador:
Muchos españoles o habían muerto en la guerra o se habían exiliado (especialmente a Francia), con lo cual la población había disminuido.
Las infraestructuras y las ciudades habían sufrido grandes estragos a causa de los bombardeos.
Existía una gran escasez de víveres que provocó que una buena parte de la población sufriera hambre, pero también faltaban materias primas y bienes de equipo.
No había reservas de oro ni de divisas.
La capacidad productiva del país había disminuido mucho.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 determinó que aún fueran mayores las dificultades para procurarse los suministros indispensables y las posibilidades de transporte marítimo quedaron seriamente limitados, con lo que toda labor de reconstrucción económica quedó aplazada.
Como respuesta a toda esta situación, el gobierno implantó una política de autarquía, ya que la comunidad internacional había aislado a España económicamente (salvo la Argentina de Perón, que proveyó de carne bovina). Esto consiste en la búsqueda de la autosuficiencia económica con la intervención del Estado en la misma. El gobierno impuso una extensa sistema de controles estrictos e intervino en muchos aspectos de la vida económica del país. Entre los elementos sujetos a regulación figuraban los precios, el comercio exterior, las inversiones y la distribución de materias primas.
Los resultados obtenidos no fueron los esperados, sufriendo España en estos años un hundimiento de la producción agrícola e industrial, con una gran importancia del contrabando o estraperlo y la corrupción.1
El final de la guerra en 1945, no supuso una mejora de la situación de los problemas económicos de España. Los demás países europeos estaban tratando de resolver sus propios problemas y la escasez de alimentos y materias primas estaba extendido a toda Europa. España fue excluida por los Estados Unidos en el plan Marshall para la recuperación de Europa y esto no hizo más que acentuar la crisis y el aislamiento de la economía española.
El crecimiento económico en la década de los cuarenta fue muy lento y estuvo acompañado de una inflación alta. En 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935.
Años cincuenta
Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas económicas, un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio.1 Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de la comida en 19521 y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).1
Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos, apoyaron económicamente a España debido a la Guerra Fría, pues el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el comunismo. Sin embargo, esta ayuda no era gratuita, Estados Unidos recibía a cambio privilegios militares en territorio español. Recordemos que mientras que el Plan Marshall con ingentes recursos financieros ayudó a levantar la industria de las naciones occidentales tras la Segunda Guerra Mundial tales como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón, en el caso de España se limitó sólo al ocasional envio de leche en polvo y queso enlatado. Al incrementarse la adquisición de suministros se produjo una expansión más rápida, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a crear un gobierno de tecnócratas a partir de 1957,1 que elaboraron una nueva política económica en 1959.1
1959 – 1973 : Expansión y crecimiento
En 1959 el nuevo gobierno elaboró el Plan de Estabilización,1 que se marcaba como objetivo la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y el robustecimiento de la moneda, el plan supuso por una parte liberalización de la economía y por otra parte austeridad, recortar el gasto público, disminuir el grado de intervención del Estado en la economía y abrir la economía a las empresas e inversores internacionales.2 El plan tuvo un éxito inmediato para contener la inflación y rehacer las reservas de divisas,2 en contra el crecimiento se frenó desde 1958 hasta 1960, mientras se operaba el reajuste.
Con estos antecedentes el Gobierno español decidió elaborar un programa de desarrollo. Todas estas medidas tomadas provocaron una larga etapa de expansión económica que duró hasta la crisis del petróleo de 1973.
En estos años, la industria ganó importancia en España, así como el sector terciario (un ejemplo es el turismo), provocado por este desarrollo industrial, los ciudadanos de las zonas rurales emigraron a las ciudades (principalmente hacia Madrid, Barcelona y Bilbao), creando suburbios dónde las condiciones de vida eran muy precarias. Esto causó una gran diferencia entre las regiones españolas,2 pues las más industrializadas, caso de País Vasco, Comunidad de Madrid y Cataluña, estaban mucho más desarrolladas que otras donde este proceso había sido prácticamente irrelevante y continuaban con una estructura económica basada en el sector primario, como fue el caso de Extremadura.
1973 – 1986 : Crisis y cambios profundos
En 1973, todo el mundo occidental entró en una gran crisis económica llamada Crisis del Petróleo provocada por la negativa de los países productores a vender petróleo a los aliados de Israel en la guerra del Yom Kippur (Estados Unidos y sus aliados europeos).
A la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política tras la muerte de Francisco Franco en 1975, cuando Juan Carlos I fue coronado Rey de España. Éste nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y con todos los partidos políticos se elaboró la Constitución de 1978, que introducía un sistema de monarquía parlamentaria.
A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en un situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en 1976 1,5%), aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuertes niveles de inflación (20%).
Dentro de esta coyuntura se firmaron los Pactos de la Moncloa, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que supusieron un control de las disponibilidades líquidas, una devaluación de la peseta y el control de los salarios. Los resultados no fueron del todo satisfactorios.
Desde 1982 con la entrada del gobierno socialista se llevó a cabo una política económica marcada por el control de la inflación y la moderación salarial.
La consolidación del proceso democrático facilitaron un proceso de acercamiento a Europa, que acabaría en 1986 cuando España ingresó en la Comunidad Económica Europea bajo la presidencia de Felipe González.
1986 – actualidad : Dentro de Europa
La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) predecesora de la UE, el 1 de enero de 1986 fortaleció en definitiva el impulso económico iniciado. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera en España y un impulso modernizador de la empresa española con la competencia exterior. También se produjo un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras entre las que se encontraban las relativas a los fastos del 92, Olimpiadas de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla. Se produjo un tirón del consumo motivado por un efecto enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles. Con esto, España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 23% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%. Los retos más importantes para la economía española incluyen la reducción del déficit público, una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita.
Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980, la economía española entró en recesión a mediados de 1992. Desde 1992 la política económica estuvo marcada por los Acuerdo de Maastricht dirigidos a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las medidas que suponían el control de la inflación y del déficit público.
La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del consumo privado, aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El paro sigue siendo un problema para los españoles (en 2005 la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. La devaluación de la peseta a lo largo de los años 1990 hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de 2008, un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 dólares estadounidenses) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de la zona euro y las nuevas relaciones de España con Iberoamérica y Asia.
Problemas actuales
Las aportaciones de capital de la UE, que han contribuido significativamente al crecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, han comenzado a decrecer considerablemente en estos últimos años, debido a los efectos de la ampliación de la Unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la Política agrícola común de la Unión Europea (PAC) se reparten entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales han disminuido inevitablemente debido al éxito económico español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y a que la incorporación de países de menor renta hacen disminuir la media de renta de modo tal que regiones deprimidas españolas han pasado a estar en la media europea o incluso encima de ella. No obstante, el crecimiento observado se prevé que tenderá a acrecentarse en los años próximos, en gran medida debido a la mejora de la economía global, a la fortaleza de la industria, las inversiones españolas en el exterior y al creciente comercio con Iberoamérica y Asia.
Diferencias territoriales y distribución de la renta
Distribución territorial de la renta
En la siguiente tabla aparecen ordenadas, por orden de mayor a menor PIB per cápita, todas las comunidades autónomas del Estado, así como las dos ciudades autónomas (según los datos del INE de acuerdo al Eurostat 20063 .Como se puede apreciar en ella, hay notables diferencias entre las comunidades autónomas del Estado, siendo la Comunidad de Madrid un 91,6% más rica que Extremadura (es decir, casi el doble).
Puesto Comunidad Autónoma
Nominal (2007)
Euros (€)
Nominal (2006)
Euros (€)
Nominal (2004)
Euros (€)
PPA (2004)
Euros (€)

1º País Vasco
30.599 28.346 24.509 26.975
2º Comunidad de Madrid
29.965 28.850 25.818 28.416
3º Navarra
29.483 27.861 24.761 27.252
4º Cataluña
- 26.124 23.533 25.900
5º Islas Baleares
- 24.456 22.332 24.579
6º Aragón
- 23.786 20.984 23.095
7º La Rioja
- 23.495 21.370 23.520
8º Cantabria
- 21.897 19.156 21.084
9º Castilla y León
- 21.244 18.533 20.398
10º Comunidad Valenciana
- 20.239 18.340 20.185
11º Ceuta
- 20.171 17.654 19.430
12º Melilla
- 19.929 17.178 18.906
13º Canarias
- 19.924 18.126 19.950
14º Principado de Asturias
- 19.868 16.995 18.705
15º Región de Murcia
- 18.400 16.481 18.140
16º Galicia
- 18.335 15.284 17.416
17º Castilla-La Mancha
18.564 17.339 15.456 17.011
18º Andalucía
18.298 17.251 15.154 16.679
19º Extremadura
16.080 15.054 13.101 14.419




Distribución individual de la renta
Distribución del ingreso disponible: el eje horizontal muestra el ingreso acumulado por decilas: desde el 10% más pobre (izquierda) al 10% más rico (derecha). El eje vertical da el porcentaje de renta que acumula cada decila, para tres años diferentes.
Por lo que se refiere a la distribución individual de la renta, España es un país razonablemente igualitario,4 con un índice de desigualdad de Gini entre 32 y 37 (el máximo valor posible es 100, aunque sólo el país más desigual del mundo, Namibia rebasa el valor 70).
El INE lleva a cabo periódicamente su "Encuesta Continua de Presupuestos familiares",5 que permite conocer de modo razonable la distribución de la renta. La primera de estas encuestas realizada entre marzo de 1964 y marzo de 1965, reveló que más del 81.6% de la población recibía ingresos inferiores a la media (9446 pesetas por familia),6 lo cual demostraba una distribución del ingreso mucho más desigual que la actual. El índice de desigualdad de Gini estimado con los datos de esa encuesta es de 44,0. Con la instauración de la democracia y la mejora de los niveles educativos y de ingreso de los más pobres, la igualdad creció durante los años 1970 y en 1980 el coeficiente de Gini era de 36,73. Posteriormente la desigualdad aumentó un poco llegándose a valores de este coeficiente de 38,58 (1993) y 38,23 (1996).7 8
Industrialización
Primer período
La industrialización decimonónica en España tuvo sus principales focos en Cataluña y el País Vasco, focalizandose en Cataluña en la industria textil, mientras que en el País Vasco la industria predominante fue la siderurgia, gracias a los yacimientos de mineral de hierro, que proporcionaron los capitales y materia prima. Además, un tercer foco de industrialización en el siglo XIX se desarrolló en Asturias, debido a los yacimientos de carbón. A partir de las inversiones de capitalistas españoles, franceses y británicos, se desarrolló en Asturias la minería y la industria siderúrgica. Otro foco pionero fue el de Andalucía, concretamente en la provincia de Málaga, pero tuvo una existencia efímera y por una serie de causas no se logró la industrialización de esta región hasta bien entrado el siglo XX.
Segundo período
Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo se produjo en el segundo periodo industrializador de España, durante el denominado "desarrollismo", en las décadas finales del franquismo.
Vivienda
España tenía un parque de 23.700.600 viviendas a finales del año 2005, según datos del Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.
El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.
Turismo
España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial del Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.
El turismo le reportó a España 37.500 millones de euros durante el año 2004, lo que la situó en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, que ingresó 75.000 millones de euros en 2004 (el 12% del total), y por delante de Francia (33.900) e Italia (29.600).
Entre enero y noviembre de 2005 recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Cataluña es el primer destino turístico de España. Los 13,2 millones de turistas que recibió suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior.
El segundo destino turístico de España son las Islas Baleares, que recibieron 9,4 millones de turistas los once primeros meses de 2005, un 1% más que el año anterior. Las Islas Canarias, con 8,6 millones de turistas (un 1,6% menos que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los 7,6 millones (un 1,3% más) y la Comunidad Valenciana, con 4,8 millones (un 9,5% más).
Según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, unos 20 millones más que los recibidos en el año 2005.
Ciudades turísticas: Barcelona, Ibiza, Palma de Mallorca, Cáceres (Será Ciudad Europea de la Cultura en 2016), Cuenca, Santander, Salamanca, Córdoba, Madrid, San Sebastián, Pamplona (sobre todo en los Sanfermines), Valencia (sobre todo en las fallas), Granada, Málaga, Sevilla y Zaragoza (Expo 2008).
Zonas turísticas: Rías Bajas, Pirineos, Picos de Europa, Islas Baleares, Islas Canarias, Costa Brava, Costa Dorada, Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa Blanca y Sierra Nevada, Costa Cálida
Datos y cifras [editar]
PIB: a precios de mercado — 1.049.848 millones de € (2007)
PIB: paridad de poder adquisitivo — 1.310.206 millones de $ (2007)
PIB — tasa de crecimiento real: 3,8% (2007), 3,9% (2006) y 3,4% (1994–2004)
PIB per capita: 31.471 $ USA (2007)
PIB per capita: paridad poder adquisitivo — 29.148 $ USA (2007)
PIB — composición por sector: (2006)
Industria: 13,5%
Construcción: 10,8%
Energía: 2,7%
Servicios: 59,5%
Agricultura: 2,6%
Población por pobreza relativa: 19,8% (2005)
Household income or consumption by percentage share:
máximo 10%: 2,8%
mínimo 10%: 25,2% (1990)
Tasa de inflación (precios al consumo): 2,7% (2006)
Encuesta de población activa (2005):
Población inactiva: 15.530,2 miles de personas
Población activa: 20.885,7 miles de personas
Ocupados: 18.973,2 miles de personas
Parados: 1.912,5 miles de personas
Trabajadores — por sector (2005):
servicios 65,01%
industria 17,2%
construcción 12,5%
agricultura 5,29%
Tasa de desempleo: 7,95%
Balance del presupuesto (2006 est.): 12.777 millones de euros / 1,7 sobre el PIB
Balance del presupuesto (2007 est.): 9.531 millones de euros / 0,9 sobre el PIB
Industrias: metales y metal manufacturado, textil y confección (incluido calzado), alimentos y bebidas, productos químicos, electrónica, industria naval, automóviles, maquinaria y turismo.
Crecimiento de la producción industrial: 2,7% (1999 est.)
Electricidad — producción: 179,468 miles de millones kWh (1999)
Electricidad — producción por fuente:
combustible fósil: 48,23%
energía nuclear: 31,23%
energía hidráulica: 19,16%
otras: 1,38% (1998)
Electricidad — consumo: 218,400 miles de millones kWh (2004)
Electricidad — exportación: 4,4 mil millones de kWh (2002)
Electricidad — importación: 9,9 mil millones de kWh (2002)
Agricultura — productos: grano, vegetales, olivas, uvas de vino, remolacha, cítricos; carne de vaca, cerdo, aves de corral, productos lácteos; pescado
Exportaciones: 275.024 millones de € (estimado 2007)
Exportaciones — productos: maquinaria, vehículos de motor; dispositivos electrónicos, productos químicos, barcos, alimentos, otros bienes de consumo
Exportaciones — clientes (2004):
Unión Europea 73%
Francia 19,3%
Alemania 11,8%
Portugal 9,6%
Reino Unido 9,1%
Italia 9,1%
América Latina 7%
Estados Unidos 3,9%
Importaciones: 343.677 millones de € (estimado 2007)
Importaciones — productos: maquinaria y equipamiento, combustibles, productos químicos, bienes semiterminados; alimentos, bienes de consumo (2002)
Importaciones — proveedores (2004):
Unión Europea 67%
Francia 18%
Alemania 16,5%
Francia 15,7
Italia 8,8%
Reino Unido 6,4%
Benelux 4,8%
Estados Unidos 6,2%
OPEP 5%
Japón 2,9%
Latinoamérica 4,8%
Deuda externa: 1.251.480 millones de Euros (junio 2006 est.)
Ayuda económica — donaciones: ODA, $1,3 miles de millones (1998)
Moneda: 1 euro (€) = 100 céntimos (antes de 2002, 1 peseta (Pta))
Nota: El 1 de enero de 1999, la UE introdujo una moneda común, el euro que se cambió a 166,386 pesetas. Entró en circulación en 2002.
Año fiscal: año de calendario.

martes, 13 de mayo de 2008

Geografia II

Conceptos generales de Geografía
En su sentido más amplio el espacio geográfico es la «epidermis de la Tierra» que decía Tricart. La superficie terrestre y la biosfera, lo que los griegos llamaban ecúmene, aunque este concepto abarca sólo las tierras habitables, que son las conocidas por la humanidad. Las tierras cultivables. Hoy en día las tierras habitadas alcanzan a todo el planeta, según Max Sorre, hasta la Antártida, los mares, el aire e incluso el espacio exterior son accesibles a la sociedad, y objeto de conocimiento y aprovechamiento. El espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad.
Por definición todo punto del espacio geográfico se ubica en la Tierra y se define por su latitud, su longitud y su altitud. Pero además se localiza: se define por su emplazamiento concreto y su posición. Por estar relacionado con otros puntos. Claro que esa relación depende de la escala.
Todo punto localizable se puede cartografiar. La representación cartográfica permite situar los fenómenos y esquematizar los componentes eligiendo la escala.
Cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás, en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio. El que cada punto del espacio sea irrepetible no contradice la homogeneidad del paisaje, ya que esta surge de la repetición de unas determinadas formas, parecidas. El geógrafo que analiza el espacio localizado se esfuerza por encontrar los nexos comunes y las diferencias con el espacio colindante, no a la manera de las ciencias exactas sino en virtud de su evolución, sus combinaciones dinámicas y sus comparaciones, que facilitan la explicación y la clasificación.
La faz de la Tierra es siempre cambiante, si bien siempre se pueden rastrear en ella las huellas del pasado. Aunque la velocidad de los cambios es diferente para cada fenómeno. Son los procesos actuales, sobre la herencia del pasado, los que dan personalidad al paisaje. Para comprender el paisaje es necesario describirlo, valorarlo, clasificarlo y ordenarlo de manera que se pongan de relieve sus elementos. Además, es necesario explicarlo, planteando problemas y buscando relaciones, tanto en los procesos actuales como en la historia.
Pero los fenómenos que actúan en el paisaje no lo hacen aisladamente, sino que interaccionan unos con otros a diferentes ritmos y a diversas escalas, con lo que dan originalidad al paisaje.
Los cambios en el paisaje suelen presentarse bruscamente, en forma de crisis que afectan a los demás elementos que interactúan. Esto supone que las condiciones que intervienen sobre un determinado paisaje cambian radicalmente a lo largo del tiempo, dejando las huellas de su paso impresas en el mismo. Y no siempre es posible volver a la situación anterior.
Cada paisaje se mantiene mientras que los procesos que interactúan se encuentren entre unos determinados umbrales, traspasados los cuales comienzan a funcionar otros procesos, se extinguen los que había, y el paisaje cambia radicalmente. Para cambiar la naturaleza de un paisaje basta con que un sólo fenómeno esencial que lo define traspase el umbral, o que varios fenómenos, aparentemente más elásticos, actúen en la misma dirección. El estudio de los umbrales para la organización de las sociedades que ocupan el espacio es labor de la Geografía. Actualmente los economistas llaman a esto crecimiento sostenible.
A pesar de la originalidad de cada punto en el espacio, este ofrece una apreciable homogeneidad, debido a los puntos en común, que se repiten, y dan extensión al paisaje y continuidad al espacio. Si bien habitualmente la homogeneidad viene dada por un fenómeno destacado que se repite. Este fenómeno puede destacar porque resulte endémico, o porque sea el objeto de estudio dominante, que le llamaría Julio Muñoz. No hay que olvidar que la dominante que aparece como elemento que da homogeneidad al paisaje depende de la escala elegida para el estudio. El cambio de escala supone la modificación del problema e incluso su total desaparición.
Epistemología
El carácter multidisciplinar de la Geografía
Los métodos de la geografía clásica
Los métodos de la geografía moderna
Los métodos de la geografía contemporánea
Los documentos
El análisis en Geografía
Las estructuras geográficas
Sistemas, sedes y funciones
La diferenciación espacial
El tiempo
La humanidad en el espacio
Geografía cultural
El espacio rural y el urbano
El espacio regional
La organización del espacio
Corrientes actuales del pensamiento geográfico
La concepción capitalista del medio
El uso preindustrial del medio
La revolución industrial en el sector primario
La revolución industrial en el sector secundario
La revolución industrial en la ciudad y las comunicaciones
La contaminación
El agua
El aire
El suelo
El desarrollo sostenible
La Tierra *
Los grandes conjuntos de la Tierra *
La representación de la Tierra *
El mapa topográfico de España *
La escala de los mapas
El mapa topográfico nacional
La representación de la altitud
El cálculo de la pendiente
El corte topográfico
El rumbo y la orientación del mapa
El tiempo geológico *
La formación de los planetas *
Ejemplos de Geografía aplicada

Geografia

Geografía

La geografía (del griego γεια, "Tierra" y γραφειν, "describir" o "representar gráficamente") es la ciencia que estudia el medio ecológico, las sociedades que lo habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre si.
Tradiciones geográficas
Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, en algunos puntos complementarias y en otros contradictorias. Éstas son:
Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación...).
Los más próximos a la tradición corológica estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).
Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y algunos también construido).
Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.
Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.
Por último los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.
De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.
Disciplinas de la Geografía
La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía sistemática o general y la geografía regional. Puede decirse que la geografía general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares.
Sin embargo la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica/regional, la geografía es sobre todo geografía regional y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales.
Geografía general [editar]
La geografía presenta un conjunto de diversos tipos de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: Geografía física y Geografía humana.
Geografía física [editar]
La Geografía física es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas subramas de la Geografía física como son:
La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Engloba subdisciplinas más especializadas:
La climatología analítica
La climatología sinóptica
La topoclimatología
La climatología urbana
La Geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico —que evoluciona en el tiempo— entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Esta disciplina es estudiada en mayor o menor medida dentro de la geología, la geografía, la arqueología y la ingeniería civil y ambiental. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la erosión de los ríos.
La geomorfología de laderas es aquella que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa.
La geomorfología litoral1 es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas litorales.
La geomorfología glaciar se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares.
La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos.
La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado.
La hidrología puede considerarse como una rama de la geografía física que se dedica, fundamentalmente, al estudio de las aguas continentales. También las aguas oceánicas podrían estudiarse dentro de la Hidrografía, pero lo más conveniente por razones metodológicas, es el estudio de los océanos y mares dentro de la ciencia denominada Oceanografía mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la Geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
La hidrología fluvial estudia la dinámica de los ríos.
La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.).
La Glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.
La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Presenta dos ramas principales:
La fitogeografía que trata sobre las plantas
La zoogeografía, subdisciplina que trata de los animales
La Edafologia es la rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico. Dentro de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
El estudio de los Riesgos Naturales, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, si que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana.
La Ecología del Paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica fisico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tando de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Edafología.
Pero a la Geografía no sólo le interesa el estudio del paisaje actual, sino también el paisaje de épocas anteriores. Al estudio de la geografía del pasado se le denomina Paleogeografía, la cual también se considera parte de la Geografía física
Geografía humana
La Geografía Humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios, tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas:
Geografía de la Población: estudia la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la Demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la Demografía estudia la población desde la perspectiva de la Estadística, mientras que la Geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características.
Geografía Rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales etc). Como ciencias afines pueden citarse a la Agronomía, la Sociología rural y la Economía.
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el Urbanismo y la Sociología urbana.
Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran etc. Como disciplinas afines pueden citarse la Historia del transporte y la Economía del transporte
Geografía Económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades...). Tiene como disciplinas afines a la Economía regional y la Historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
Geografía Industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas.
Geografía de los Servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los diferentes espacios.
Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los Estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral...) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la Ciencia política, la Sociología y la Historia política.
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad etc.
Geografía Cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la Geografía cultural ha sido la Antropología.
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la Historia.
Regiones culturales de Europa Europa central Europa del Este Europa del Norte Europa del Oeste (vista parcial) Europa del Sur Países de Asia que tienen territorios en Europa
]][[Imagen:]]
La geografía regional o corológica (del griego “χώρα”, espacio, país, región y “λόγος”, conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la Geografía Regional en el conjunto de la Geografía.
Para algunos geógrafos, la Geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la Geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la Geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes etc).
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación Geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la Geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones…) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la Geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, “La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre” y para Manuel de Terán,f “La primacía de la Geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La Geografía moderna es fundamentalmente Geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología y Chorografía”. (open/querque/asumi/title.).
Ciencias auxiliares de la Geografía
La geografía, dada la amplitud e indefinición de su campo de estudio, ha sido bastante criticada por su carácter parasitario respecto de otras ciencias más sistemáticamente construidas. Los geógrafos por su parte han argumentado que sus objetivos son diferentes a los del resto de las ciencias a las que denominan como ciencias auxiliares de la geografía. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la física, la geología, la ecología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo y la arquitectura para la geografía humana.
Técnicas relacionadas con la Geografía
En la imagen capas raster y vectoriales en el SIG de código libre QGIS, usado como interfaz gráfica de usuario de GRASS.
La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influída por multitud de ciencias, especialmente por la Geografía física, la Geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohiba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano.
La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.
La prevención de riesgos. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de técnología enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE, entre otros.
Historia de la geografía
Artículo principal: Historia de la geografía


Mapamundi perteneciente al Libro de Rogelio orientado al Sur.
Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas. Durante la edad media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época.
Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades europeas.
El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional – paisajístico, cuantitativo, radical, humanístico, crítico…). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico – naturales (geología) o (biología) como científico – sociales (sociología, economía o historia).
Notas Ficha de la asignatura impartida en la UV con este nombre, impartida por el Catedrático-Doctor Vicenç Roselló, eminencia en esta materia [1]
Commons alberga contenido multimedia sobre Geografía.
Asociación de Geógrafos Americanos (en inglés)
Asociación de Geógrafos Españoles
Asociación de Jóvenes Geógrafos de Valladolid
Departamento de Geografía y Ordenación Territorial- Universidad de Guadalajara (México)
Colegio de Geógrafos
Col.legi de Geògrafs - Catalunya
Colegio de Geógrafos - Delegación Comunitat Valenciana.
Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València
Departamento de Geografía Universidad de Concepción
Federación de Asociaciones de Jóvenes Geógrafos
Historia del pensamiento geográfico
Jóvenes Geógrafos de Asturias
Jóvenes geográfos de Valencia
Real Sociedad Geográfica (España).

viernes, 9 de mayo de 2008

Ploblación en España

DEMOGRAFÍA DE ESPAÑA

España tiene una población de 45.200.737 habitantes al 1 de enero de 2007, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del quinto país más poblado de la Unión Europea; sin embargo, su densidad de población (89,6 hab/km2 según INE 2007) es menor que la de la mayoría de otros países de Europa Occidental.
Población por edad
La edad media de la población residente en España en el año 2006 era de 40,1 años: 38,7 años para los varones y 41,4 años para las mujeres.3 El 15,3% de la población tenía menos de 16 años, el 69,0% tenía entre 16 y 65 años, mientras que el 15,7% de la población tenía más de 65 años. Amenazada la sociedad española de un envejecimiento irreversible de la población, la llegada de inmigrantes desde los años 1990 ha frenado este proceso: la edad media de la población extranjera residente en España era de 32,8 años en el 2004, frente a 41,0 años de media de los nacionales.
Distribución de la población de más de 65 años en España (2005)
Las comunidades autónomas que presentaban un mayor porcentaje de población mayor de 65 años eran, según INE 2006, Castilla y León (22,60%), Asturias (21,96%), Galicia (21,48%) y Aragón (20,47%). Por otro lado, las regiones donde esta franja de edad tenía un menor peso eran Melilla y Ceuta, las islas Canarias (12,35%), la Murcia (13,80%), Baleares (13,84%), Madrid (14,48%) y Andalucía (14,70%).4
Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2005 la esperanza de vida en España estaba situada en los 80,3 años de media: 76,9 los hombres y 83,6 las mujeres.
Población por sexo


Pirámide de población de España en el año 2007.
En total había en el 2006 en España 22.608.498 mujeres (50,57% del total de la población) y 22.100.466 varones (49,43%).6 El número de mujeres supera al de hombres en todas las comunidades autónomas excepto en las Islas Baleares, Islas Canarias, Murcia, Castilla-La Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los varones son mayoritarios entre la población menor de 49 años, mientras que a partir de los 50 años las mujeres son más numerosas.
Proporción hombres/mujer en España:
Al nacimiento: 1,07 hombres/mujer
Menos de 30 años: 1,06 hombres/mujer
Entre 30 y 65 años: 1,02 hombres/mujer
Más de 65 años: 0,73 hombres/mujer
Total población: 0,98 hombres/mujer

Natalidad y mortalidadSegún los datos del INE para el 2005, se tienen los siguientes datos relacionados con la natalidad en España:
Tasa bruta de natalidad: 10,75 por mil.
Tasa global de fecundidad: 41,95 por mil.
Número medio de hijos por mujer: 1,346
Edad media al nacimiento del primer hijo: 29,33 años.
Edad media a la maternidad: 30,90 años.
Porcentaje de nacidos de madre no casada: 26,57%.
Datos relacionados con la mortalidad en España para el año 2005:8
Tasa bruta de mortalidad: 8,93 por mil.
Tasa de mortalidad infantil: 3,79 por mil nacidos vivos.
Las principales causas de mortalidad en España para el año 2001 fueron:
Para varones, los principales grupos de causas de mortalidad fueron los tumores (origen del 32,50% del total de las defunciones), enfermedades del sistema circulatorio (29,63%), enfermedades del sistema respiratorio (11,85%), causas externas (5,91%) y enfermedades del sistema digestivo (5,34%).
Para varones, las causas concretas de mortalidad que provocaron un mayor número de defunciones fueron la isquemia cardiaca (11,56%), el cáncer de pulmón (8,63%), enfermedades cerebro-vasculares (7,91%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5,99%).
Para mujeres, los principales grupos de causas de mortalidad fueron las enfermedades del sistema circulatorio (39,86%), los tumores (21,47%), enfermedades del sistema respiratorio (8,79%) y enfermedades del sistema digestivo (4,87%).
Para mujeres, las causas concretas de mortalidad que provocaron un mayor número de defunciones fueron las enfermedades cerebro-vasculares (12,68%), la isquemia cardiaca (9,70%), la insuficiencia cardiaca (7,36%) y otras enfermedades del corazón (5,05%).
El crecimiento vegetativo de la población española en el 2005 fue del 1,82‰.

MAS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEBS